![]() |
Payadores Orientales: Gauna, Bares, Curbelo, Lagos |
Juan Carlos Bares, apodado “El
Indio”, nació en Cerros de San Juan, Rosario, departamento de Colonia en la
República Oriental del Uruguay el 11 de marzo de 1930. Desde muy chico realizó
tareas rurales, trasladando hacienda hasta la localidad de Paso de Morlano.
Corría aproximadamente el año 1940 cuando empezó a improvisar, para sí mismo.
Aún era niño. Mientras realizaba sus tareas escuchaba improvisar a los hermanos
Cándido y Florentino Callejas. Era para él, una verdadera fiesta escucharlos. En
esa época, que podía enredar algún verso, quedaba tan sólo para él, ya que
pasaron varios años para que improvisara en público. Mientras tanto continuaba
trasladando hacienda, tropeando y domando para las estancias "Las
bravas" y "El descanso".
Fue en Juan Lacaze donde debutó
como payador. Corría el año 1945 cuando llegó a esa localidad con ganado y
luego del trabajo, le tocaba el turno a las guitarras y florecían los cantores.
Allí participó trenzando algunas cuartetas libres. Su primera payada de
contrapunto tuvo lugar en un bar del pueblo de Libertad, en el departamento de
San José. El bar se llamaba "Carlitos" y contrapunteó con Julio
Gallegos; fue un encuentro ocasional y no programado. "Recuerdo el episodio porque significó mi bautismo como payador.
Siempre creí que si el payador no canta de contrapunto es como un carro al que
le falta una rueda. Por eso pienso que el prólogo de mi destino de bardo lo
escribí en San José y no en el Juan Lacaze, donde improvisaba solo",
decía el Indio en la revista "Rincón del Payador" en septiembre de
1980.
Ya instalado en Montevideo
comenzó a improvisar con las grandes figuras. En la esquina de 8 de Octubre y
Pan de Azúcar, en el barrio La Unión funcionaba la herrería de Puglia; ahí
recalaban todos los payadores y comenzó a entreverar versos con Omar Vallejos y
el Ciego Basso. En ese tiempo había otro lugar que albergaba el canto
payadoril. Estaba ubicado en Sierra y Dante, frente a la Caja de Jubilaciones.
De día se trataba de un bar común y corriente, pero algunas noches modificaba
su apariencia cotidiana y recibía a cantores y payadores. Allí improvisó con
Aramís Arellano y Héctor Umpiérrez. Por esa época comenzó su labor radial:
participó en el "Fogón oriental", ciclo conducido por Luis Alberto
Martínez por Radio Artigas. Allí conoció a Evaristo Barrios que también tenía
un espacio en esa emisora. Junto a Pelegrino Torres animó un programa por Radio
Rural. También participó años más tarde de "Hora gaucha", programa
conducido por Nicolás Fernández por Radio Acreimlan. Ya corría el año 1950 y ya
payaba con figuras como Pedro Medina y Cáceres Grasso, que lo apodaban el
Payador de los Fogones, y con cantores de la talla de José Molinari y Máximo
Pérez.
Su primera gira artística la
emprendió junto a Carlos Molina, con quien se trasladaron a Soriano. La gira
fue un verdadero desastre y luego de pasar por Mercedes, Molina decidió
regresar a Montevideo, pero Bares siguió hasta Paysandú y desde allí cruzó a
Entre Ríos, en la Argentina. Allí conoció al payador oriental Francisco Medina.
Corría el año 1955 e instalado nuevamente en Montevideo, participó en
audiciones como "Mañanitas del campo" conducida por Agustín Pucciano
o "Nochecitas del fogón" que dirigía Héctor Umpiérrez. En ese año se
inicia la "Cruzada Gaucha" y debido a una amenaza de una epidemia de poliomielitis
se prohíben en Montevideo todos los espectáculos en lugares cerrados. En
vísperas de la Semana Criolla (o de Turismo, como se denomina en Uruguay a la
Semana Santa) surgió la idea de organizar una serie de espectáculos al aire
libre. La programación incluía a cantantes nativos, recitadores y payadores.
Los resultados superaron todos los cálculos previos y el canto del payador
conmovió a Montevideo y al país. El éxito prosiguió cuando los cines y teatros
reabrieron sus puertas. Bares actuó durante seis meses. Al tiempo se produjo una
escisión y se creó la "Embajada Gaucha" con la que debutó en Buenos
Aires. Los payadores argentinos que participaron fueron Cayetano Daglio, Carlos
Chazarreta, Angel Colovini, Alfredo Santos Bustamante y Juan José García. Por
Uruguay figuraron Bares, Carlos Rodríguez, Washington Montañéz, Julio Gallego y
Victoriano Núñez.
Luego de aquel encuentro el
Indio Bares se radicó en la Argentina. Primero lo hizo en el pago patagónico de
General Conessa. También vivió en Tucumán, 9 de Julio y Santa Teresita. En
Argentina formó pareja con payadores como Jorge Soccodato o Héctor Guillén y
realizó payadas con Guillermo Rico, Alfredo Cosso, Juan Carlos Loto y Roderico
Sombra. Ya en la década del '60 se instaló definitivamente en Empalme San
Vicente, más tarde renombrada como Alejandro Korn donde creó las famosas
"Tolderías del Indio Bares", un verdadero hogar para el canto
payadoril.
En Argentina participó de
programas radiales como el de Santiago Roca por Radio del Pueblo; en LU9 de Mar
del Plata animó junto a Roldán Covo un espacio de corte campero; participó en
"Amanecer argentino" por Radio Mitre; también participó de programas
conducidos por Miguel Franco como "Grandes fiestas gauchas" y
"Un alto en la huella". Otro de los programas en donde participó fue "La
peña del transportista" con Luques y Sigfrido Darío. También formó parte
del elenco estable de "El rincón de los payadores", la creación de
Waldemar Lagos.
En Alejandro Korn formó su
familia con su esposa Marta y sus hijos Patricia y Carlos. Según recordaba el
propio Bares, hubo dos payadas cuyo recuerdo lo emocionaban: las dos fueron
tensas, esas que le cortan la respiración al público. Una fue en el Parque
Central de Montevideo y su rival fue Carlos Molina; el encuentro fue tal
llameante que se proyectó al día siguiente. Había como 7 mil espectadores y los
diarios comentaron que hacía años no se registraba en Uruguay una payada así.
El otro contrapunto lo sostuvo con Clodomiro Pérez en el Prado de Montevideo.
En sus últimos años de vida fue
Campeón provincial en los Torneos Abuelos Bonaerenses, representando al
distrito de San Vicente, viajando en el año 1998 a España representando a la
provincia de Buenos Aires.
El Indio Juan Carlos Bares nos
dejó el 23 de junio de 1999. Falleció en el hospital Ramón Carrillo de la
ciudad de San Vicente.
Para finalizar, queremos
recordar sus palabras en la revista Rincón del Payador: "De todos los payadores que conocí y escuché, para mí, el más
completo, el mejor diría, se llamaba Luis Alberto Martínez. Además del dominio
del verso, tenía imágenes verdaderamente hermosas, una riqueza expresiva que no
era fácil advertir en otros. En este sentido tengo que aclarar que a mí no me
seduce la poesía que carezca de imágenes, de metáforas. Yo interpreto que una
poesía sin imágenes es como un campo desierto, es como hablar en prosa, aunque
se rime, aunque se forjen consonantes. La metáfora no es un artificio; es un
modo de expresar poéticamente la realidad. Como payador he tratado siempre de
cumplir con este principio. Y con otro. El payador es canto del pueblo. Es el pueblo
mismo el que canta a través de sus payadores. Mi obligación es, entonces, ser
fiel a ese sentimiento popular".
No hay comentarios:
Publicar un comentario